Ir al contenido principal

Encuadernado


Gracias a los diferentes tipos de encuadernación es posible proteger los libros, clasificarlos y añadirles un enorme valor estético y artesanal.
Por todo ello, desde la invención de la imprenta hasta hoy, la encuadernación sigue siendo una tarea altamente demandada. Asimismo, también es una de las características que contribuyen a la re valorización de libros o documentos antiguos.

EnCUADERNACIÓN CON GRAPAs

La encuadernación grapada es una de las formas de empastar un documento que más se usa en el sector. Se trata de un tipo de encuadernación sencillo y que resulta especialmente útil cuando se tienen volúmenes modestos, de pocas páginas. Se usan grapas metálicas para unir el cuadernillo. Para ello es necesario utilizar una grapadora de palanca, también conocida como cosedora de alambre eléctrica.

Las grapas son pequeñas piezas de alambre de acero que atraviesan la parte central del cuadernillo, manteniendo las hojas juntas. Es posible encontrar tanto el formato normal como las llamadas grapas omega. Estas últimas tienen forma de herradura, de gorma que sobresale un trozo una vez el cuadernillo esté listo. Esto sirve para archivar o unir entre ellos los distintos volúmenes.

El número de grapas que se aplican depende del volumen de hojas a encuadernar. En tamaños pequeños, A5 o menos, es habitual encontrar tan solo una grapa en el centro del lomo. Cuando se trata de volúmenes más grandes, lo más común es colocar dos grapas, una en la parte superior y otra en la parte inferior.


Por último, es fundamental señalar que la encuadernación grapada funciona tan solo cuando hay un máximo de 120 hojas. Si el volumen es de un tamaño mayor habrá que optar por otro método, ya que las grapas no conseguirán sostenerlo. En cambio, si se trata de un cuadernillo muy pequeño, por ejemplo, de seis hojas, bastará con escoger el tamaño de grapa adecuado.

COSIDO

La técnica de encuadernación cosida consiste en unificar las hojas de un documento por medio de un cosido que se realiza atravesando el lomo y hay distintas maneras de hacerlo.

En primer lugar, deben unirse todas las hojas por medio del encolado (pegado). Después, se le realizan perforaciones en el extremo que iría pegado al lomo, verticalmente (se pueden emplear distintas herramientas de carpintería). Luego se pasaría un hilo por entre los orificios, de tal forma que el hilo pasaría alternativamente por la parte superior y posterior del documento.

Después, se realiza un cosido de ida y de regreso a lo largo del documento, tanto por arriba como por abajo. Una vez hecho esto, se deben de realizar nudos en los distintos puntos del cosido. Una de las características de la encuadernación cosida es que el cosido es un elemento puramente funcional, sin ningún valor estético propio o de embellecimiento.
Si bien es cierto que el cosido y todo el proceso de encolado se puede realizar a mano, también puede producirse maquinalmente, de forma mucho más rápida y barata. Por otra parte, si lo que se desea es un encuadernado con dichas características, una imprenta online especializada puede proporcionar alternativas más rentables.
Entre estas se contarían, por ejemplo, el encuadernado a la americana o fresada. Sin duda, el mayor atractivo que ofrece un cosido es el de poder realizar una encuadernación cosida a mano.

HOT MELT

Hot melt es un adhesivo que a temperatura ambiente es plástico y entre a 150 grados centígrados se vuelve líquido. El adhesivo no contiene disolvente y solo mediante calor se produce el pegamento. El adhesivo es ideal para la adhesión de las hojas y tapas de un libro o para los cuadernos de una revista.
La encuadernación hot melt consiste en fusionar los cuadernos de una revista o libro con la aplicación de un pegamento que, a alta temperatura, se vuelve líquido. Los resultados son de gran calidad con una mayor flexibilidad y agarre más resistentes y duraderos.
Este pegamento puede aplicarse a todo tipo de encuadernaciones, generalmente de papel, consiguiendo ser eficiente y flexible para el encolado de lomos. Para las colas laterales lo más común es usar el hot melt de Etileno Vinilo de Acetato (EVA) o adhesivo sensible a la presión (PSA).
EVA ofrece una encuadernación flexible y robusta mientras que los PSA tienen la propiedad de emparejar irregularidades de la superficie, ser elásticos, tener alto poder de cohesión y posibilidad de reciclar y remover el sellado mediante aplicación de calor.


ENGARGOLADO WIRO

El sistema wire-o (también conocido como wiro) es un tipo de encuadernación basado en la unión de hojas mediante un hilo de alambre que forma anillas dobles y que en el momento de realizar la encuadernación se introduce en las perforaciones previamente realizadas, cerrándose después.
Es similar a la encuadernación espiral, con la diferencia de que en este caso el alambre es doble, lo cual da a los cuadernos una mayor resistencia a ser doblados y en general un acabado más estético. 
La encuadernación wire-o presenta diversas ventajas respecto a otros tipos de encuadernación:

Es un poco más robusta que la encuadernación espiral y da una sensación de mejor acabado.
A diferencia de las encuadernaciones en rústica, permite voltear completamente (360º) las hojas, con lo cual los cuadernos wire-o son más manejables en caso de uso intensivo.
Esta última característica la hace muy adecuada para ser utilizada en el caso de manuales técnicos, catálogos para uso de la red comercial, guías para excursionistas, mapas de carreteras y en general para cualquier producto que deba ser muy manipulado. También se utiliza mucho para encuadernar calendarios de sobremesa y de pared.
Suele utilizarse una gran variedad de materiales como cubierta: desde papeles gruesos y cartulinas, a cartón, plásticos, tapa dura, etc.
Existe en el mercado una gran variedad de máquinas encuadernadoras de wire-o, desde las más manuales, pensadas para encuadernar pequeñas tiradas, otras semiautomáticas aptas para tiradas medias y capaces de encuadernar a mayor velocidad, hasta llegar a las encuadernadoras wire-o industriales o de alta producción.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

 SUAJES El suaje (llamado también Troquel) es una herramienta confeccionada con pleca de acero para cortar, doblar o marcar materiales blandos, como: papel, tela, cuero, etc. Las plecas de corte son tiras de metal con filo en un lado. Las placas de doblez no tienen filo. Existen plecas para corte continuo, corte intermitente o doblez.  Para realizar el corte se usa una prensa llamada suajadora, la cual presiona el suaje contra el material y lo corta, dobla o marca.  Marcas de hendido El hendido es una ranura que se hace apretando los papeles gruesos, cartulinas y cartones para facilitar su plegado. Habitualmente se hace siguiendo unas marcas de hendido que, en los programas de diseño gráfico suelen marcarse aparte (en un color directo o en una capa aparte). El hendido, como el plegado, funciona mejor cuando se hace siguiendo el grano del papel (en paralelo a la dirección en que se fabricó el papel) que a contra grano o contra fibr...

Otras formas de impresión y acabados

En la actualidad existen diferentes  tipos de impresión  que han sabido adaptarse a las nuevas tecnologías. Se puede imprimir sobre cualquier superficie, aunque tradicionalmente se solía hacer sobre papel. Conocer las diferentes formas de fijar un texto o una imagen es necesario para lograr un trabajo efectivo. Sublimación El proceso ocurre cuando la  tinta para sublimación pasa del estado sólido  (tinta sobre el papel)  al estado gaseoso , consiguiendo penetrar en el producto y perdurando en el material permanentemente,  proporcionando así que los colores se mantengan vivos y permiten ser lavados infinidad de veces sin perder su calidad. Los productos sobre los que se aplica esta técnica, son productos especiales, de materiales específicos y que deben tener aplicado un barniz especial que permite la sublimación. Sand Blast Se basa en arena y se ha perfeccionado la técnica hasta el punto de poder aplicarla a superficies tan pequeñ...